jueves, 26 de noviembre de 2009

Preparación de la misión "II"

Es importante tener muy presente el apartado de Situación, actualmente nos encontramos en Territorio Nacional pero podemos ser desplegados en un tiempo record en Zona de Operaciones, (como fue el caso de la Brilat en Irak en 2003 o en las elecciones del verano de 2005 en Afganistan). Una vez se nos alerta y teniendo en cuenta todos esos datos que hemos comentado en la anterior entrada sobre este tema podemos llevar una tabla de tiro para esa zona de operaciones(altitud, temperatura media, vientos usuales,...) sin haber pegado un tiro. Me explico, nosotros tenemos nuestra tabla de tiro "afinada" para las condiciones donde nos entrenamos, utilizando los datos geográficos y ambientales de la zona donde vamos a desplegar junto con el coeficiente balístico de la munición usada y un programa balístico podemos llevarnos a zona una tabla de tiro "aproximada" que nos permita ser operativos mientras ajustamos nuestros datos los primeros días de misión y confirmarlos con el tiro en zona.
Continuamos con los puntos a tener en cuenta durante la realización de la misión.

EJECUCIÓN.

CONCEPTO DE LA OPERACIÓN:

Una descripción general de la conducta del Equipo, dada en términos amplios, desde la hora de salida (TOD) hasta el juicio crítico (Debriefing). El concepto de la Operación es la idea de maniobra.

DEBERES ESPECÍFICOS FUERA DEL ÁREA DEL OBJETIVO:

Cubre las acciones desde la TOD (Time Of Departure) hasta llegar al ORP (Objective Rally Point) y vuelta a las líneas propias después de haber ejecutado la misión. El ORP no está en el área del objetivo, pero tan pronto como se sale del ORP ya se está en el área del objetivo. Ya que sólo se puede cumplir, ejecutar o recibir una misión a la vez, sólo se puede tener un área de objetivo por misión, aunque se reciba una FRAGO. Esta se utiliza para dar instrucciones complementarias o cambios sobre la OPORD actual, mientras la operación está en marcha. Ésta también se puede dar a un Equipo después de haber cumplido su misión, pero después también de que regresen a zona propia.

Estos deberes incluirán, aunque no deben estar limitados a esto:

(1).Rutas de evasión y escape (NO en el área del objetivo):

- Deben ser fáciles de encontrar, seguir y utilizar.

- Se pueden utilizar puntos cardinales o rumbos generales de escape. Ejemplo: Seguir hacia el Norte, hasta el segundo río, y seguir el río en dirección Este hasta llegar a líneas propias.

- Explicar en detalle el plan para utilizar las tácticas E&E.

(2).Seguridad y acciones en puntos de coordinación.

a. Altos de seguridad y acciones en los altos de seguridad:

a. Cuánto tiempo: El Tirador designará aquí cuánto tiempo parará en los altos de seguridad. Recomendaciones: Alto largo, 15 min. Alto corto, 5 min.

b. Cuándo: Explicar cuándo se van a ordenar altos de seguridad cortos o largos. Puntos de coordinación en ruta.

c. Dónde: Los altos de seguridad se deben hacer:

- Alto largo: Antes de entrar en PRN,s, CKPT,s, ORP o áreas peligrosas.

- Alto largo: En o antes de dejar los PRN,s, CKPT,s o el ORP.

- Alto largo: Después de cruzar áreas peligrosas o de romper el contacto con el enemigo.

- Alto largo: Siempre que el enemigo sea visto u oído.

- Los altos cortos serán mandados frecuentemente durante la ruta, como norma general, cada 10 min. de marcha, 5 de alto de seguridad.

a. Cómo: Explicar cómo se realizarán estos altos: En posición de cuerpo a tierra, tocándose con los pies para dar y recibir señales convenidas, y con sector para el hombre de vanguardia de 3-12-9 y para el de retaguardia de 3-6-9.

b. Coordenadas de puntos de control y acciones en los mismos:

a. Nombrar los puntos de control (CKPT- Checkpoint) por coordenadas y número, letra, color o palabras clave.

b. Explicar en detalle las acciones que tendrán lugar antes, durante y después de irse ( altos de seguridad, enlaces, etc.)

c. Localización(es) de puntos de unión y acciones en los mismos:

(1) Localización por coordenadas del punto de unión ( puede servir para este propósito un CKPT).

(2) Acciones o planes para la unión ( si es de aplicación, con patrullas propias, patrullas de seguridad, partisanos o uniones de emergencia)

(3) Procedimiento recomendado de unión:

· El Tirador debe estar al mando para la unión.

· El Equipo de Tiradores debe estar en el punto antes que la patrulla a la que se van a unir.

· El enlace radio se debe mantener en todo momento.

· Parar a la patrulla a unos 500 mts. del punto.

· Una vez que la patrulla está parada, deben enviar de 2 a 4 hombres al punto de unión ( uno de ellos, el Jefe de la patrulla).

· Hacer que los hombres que se acercan al punto de unión paren cada 100 mts., para observar su progresión.

· Guiar a estos hombres hasta que se encuentren a 25 – 50 mts. de nuestra posición. Pararlos.

· En ese momento, y una vez identificados, el Equipo se levantará e irá hacia ellos, para que nos guíen hasta el grueso de la patrulla.

d. Puntos de dislocación y acciones para la dislocación (táctica stay behind):

(1) Un plan detallado para dislocarse de una patrulla de seguridad.

· El Equipo de Tiradores puede dislocarse en cualquier punto a lo largo de una ruta de patrullas.

· El Equipo de Tiradores puede ser dislocado en su ORP (escogido por el Tirador).

· El Equipo de Tiradores puede separarse de la patrulla después de utilizarla para transportar parte de su equipo o como ayuda en la construcción de una FFP o PO.

(2) Localización por coordenadas del punto en el que se dislocará el Equipo (es válido un CKPT).

e. No incluir PRN,s. ( se tratan en III.c-Instrucciones de coordinación).

(3).Apoyo por el fuego.

Reflejar y explicar el apoyo de fuegos fuera del objetivo, como los fuegos pre-planeados para cerrar rutas.

(4).Otras tareas.

Cubre cuestiones como:

· Plan de suministros.

· Localización(es) de los HS (Harbor Site- lugares para permanecer ocultos o para descansar):

· Localización / identificación.

· Reconocimiento.

· Movimiento (dentro y fuera)

· Seguridad

· Acciones.

· Procedimiento recomendado:

· El HS debe estar localizado fuera de la línea de marcha y apartado de cualquier LNM.

· La mejor hora para entrar en él es después del anochecer, y la mejor para salir antes del amanecer ( si vamos a operar de día).

· Moverse hasta 200-100 mts (según visibilidad) del HS y observarlo durante 15 min. (Alto de seguridad largo). Estar también pendientes de las 6.

· Si la zona parece segura, el Tirador debe dejar todo su equipo (armamento, correaje, mochila) con el Observador y moverse dentro del HS (sólo con la pistola), para hacer un reconocimiento y confirmar que la posición es buena.

· Una vez confirmado, el Tirador volverá a la posición del Observador, recogerá su equipo y se hará otro alto de seguridad largo. Después, guiará al Observador hacia el HS.

· Una vez dentro, uno de los dos emplazará las trampas, si se van a utilizar.

· Terminado lo anterior, el Equipo se mantendrá despierto y alerta durante 1 hora.

· Después de este tiempo, se considerarán actividades como comer, limpiar las armas, dormir, etc. La seguridad debe ser permanente, para lo cual se establecerá el lógico turno.

· El enlace radio debe ser permanente.

· Antes de salir del HS, el Equipo deberá estar despierto y alerta 30 minutos antes.

· El mismo hombre que emplazó las trampas es el que debe retirarlas.

INSTRUCCIONES DE COORDINACIÓN:

Esta sección debe estar muy detallada.

1. HORA DE SALIDA (TOD) / HORA DE REGRESO (TOR): Reflejar las horas y las fechas.

2. RUTAS PRINCIPAL Y ALTERNATIVA:

Rutas hacia el objetivo y vuelta. Se deben dar en rumbos y distancias en metros. Empezar del IRP ( Initial Rally Point- Punto de reunión inicial), al primer CKPT, de este a otro, etc. hasta el ORP y vuelta.

Un CKPT es precisamente eso. Permite al Jefe de la Unidad superior saber nuestra posición mientras nos movemos hacia los objetivos. Estos puntos ayudan también al Equipo de Tiradores a la navegación.

El primer CKPT, el IRP, debe estar situado a unos 400 – 500 mts. de las Unidades más a vanguardia, fuera del alcance de sus armas automáticas. Al llegar a él se debe hacer una alto de seguridad largo, para la última comprobación del equipo. En caso de inserciones aéreas o en vehículo, se marcará el IRP a unos 200 mts. del punto de inserción.

Los CKPT pueden ser utilizados como ERP,s (Enroute Rally Points- Puntos de reunión en ruta).

No se tiene por qué pasar físicamente por los CKPT,s. Estos pueden ser puntos característicos fuera de nuestra ruta, pero fácilmente reconocibles a distancia.

Se deben planear tantas rutas alternativas como creamos que vamos a necesitar. No debemos preocuparnos de hacer una ruta alternativa del punto inicial al IRP. La ruta alternativa comenzará a partir de ese punto, pero, sin embargo, sí se deben hacer rutas alternativas para llegar al punto final.

Ejemplo de ruta:

Desde coord,s IRP

Xº, X mts

a CKPT1 en (coord,s)

Desde CKPT1

Xº, X mts

a CKPT2 en (coord,s)

Desde CKPT2

Xº, X mts

a CKPT3 en (coord,s)

Desde CKPT3

Xº, X mts

a CKPT4(ORP) en(co)

Desde ORP

Xº, X mts

a Obj. En (coord,s)

Desde Obj

Xº, X mts

a ORP

Desde ORP

Xº, X mts

a CKPT5 en (coord,s)

Desde CKPT5

Xº, X mts

a CKPT6 en (coord,s)

Desde CKPT6

Xº, X mts

a IRP

Principios para seleccionar la ruta:

· Evitar posiciones u obstáculos conocidos o sospechados del enemigo.

· Buscar terreno evitando áreas abiertas, y moverse por áreas que ofrezcan cubiertas y camuflaje para el movimiento diurno.

· Buscar terreno que permita el movimiento silencioso por la noche.

· Aprovechar las ventajas del terreno más difícil, como los bosques densos.

· Evitar moverse por crestas expuestas. Moverse por las faldas o simplemente atravesarlas, no seguirlas.

· Evitar utilizar caminos, y evitar moverse entre dos Unidades enfrentadas directamente.

· Evitar moverse lateralmente frente a las líneas propias o las enemigas.

· Evitar áreas que estén cubiertas por el fuego, minas o trampas.

· Evitar pueblos, los caminos que llevan a ellos, fuentes y otros lugares en los que se puedan encontrar civiles de la zona.

· Estudiar los mapas, fotografías aéreas y croquis y memorizar la ruta antes de empezar la misión.

· Ver las formas características ( cotas, arroyos) y las LNM y su posición con respecto a nuestra ruta.

· No seguir LNM,s.

· Siempre planear, al menos, una ruta alternativa para utilizar en el caso de que no se pueda utilizar la principal.

3. SALIDA Y REENTRADA EN LÍNEAS PROPIAS:

A. Coordinación con la Unidad de vanguardia:

· Identificarse al Jefe de la Unidad de vanguardia.

· Informarle del tamaño y misión ( si procede) del Equipo.

· Dar la hora y el lugar de la salida y el regreso, y la situación de los puntos de paso.

· Dar la localización del IRP.

· Informar de la zona de operaciones del Equipo.

· Pedirle la siguiente info:

§ Terreno y vegetación al frente de su sector.

§ Posiciones enemigas conocidas o sospechadas.

§ Actividades recientes del enemigo.

§ Posiciones propias: Obsios, patrullas, etc.

· Determinar el plan de fuegos y barreras de la Unidad de vanguardia.

· Determinar qué apoyo puede dar la Unidad de vanguardia:

§ Guías.

§ Plan de comunicaciones entre el Equipo y la Unidad de vanguardia para solicitar apoyo.

§ Ayudas a la navegación, señales.

§ Equipos de camilleros.

§ Apoyo por el fuego.

§ Pelotones de reacción.

· Intercambiar indicativos y frecuencias.

· Coordinar planes con elementos pirotécnicos, señales de emergencia y códigos.

· Confirmar contraseñas.

· Asegurarse de que el Jefe de la Unidad de vanguardia pasa la información a su personal ( 1er escalón, obsios.) de nuestro paso ( se le debe acompañar)

· Asegurarse de que toda la información se pasará si la Unidad es relevada mientras el Equipo está fuera.

B .Principios para la salida:

· Establecer un IRP. El IRP puede ser ocupado o estar preparado para hacerlo, pero tanto Tirador como Observador tienen que conocer exactamente su localización.

· Mantener la seguridad.

· Los miembros del Equipo no se moverán a través de la zona de Unidades propias sin un guía que les lleve.

· Se debe hacer una coordinación final con el Jefe de la Unidad de vanguardia para asegurarnos que no ha habido cambios desde nuestra última coordinación on la Unidad superior.

· El Equipo hará un alto de seguridad en el IRP para familiarizarse con las vistas, sonidos y olor de la zona de la operación. Este punto, como ya se dijo, debe estar fuera del alcance de las armas automáticas de la Unidad de vanguardia.

C. Técnicas para la salida de líneas propias:

· El Equipo llega a la Unidad de vanguardia y es esperado por un guía de esa Unidad, que les lleva a un punto convenido.

· El Tirador hace su coordinación con el Jefe de la Unidad de vanguardia. Aquí se hablará de cualquier cambio que haya tenido lugar desde la última coordinación o de cualuir actividad reciente del enemigo que pueda afectar a la misión del Equipo.

· Antes de dejar al Observador, el Tirador le dará instrucciones para el tiempo que está fuera. Éstas serán:

§ A dónde va ( y quién está hablando con él)

§ Cuánto tiempo va a estar fuera.

§ Qué hacer si el Tirador no vuelve.

§ Acciones que tendrán lugar si en ese momento hay un contacto con el enemigo.

· Cuando el Tirador vuelva, puede volver a dar una Orden fragmentada para adaptarse a los cambios.

· La técnica para salir de las líneas propias dependerá de la actitud del enemigo. Las amenazas más comunes son:

§ Emboscadas, contacto casual.

§ Fuego indirecto.

§ Aparatos RSTA.

· Hacer un alto de seguridad / escucha después de que el Equipo haya salido de las vistas y la escucha de la Unidad de vanguardia. Este alto se utiliza tambián para confirmar o no la presencia enemiga en la zona, y para acostumbrarse al terreno y al ambiente antes de empezar a moverse. Si nos acompaña un guía, haremos que permanezca en ese punto 10 minutos más que nosotros antes de su regreso con su Unidad.

· Durante nuestro movimiento, se harán frecuentes altos de seguridad para confirmar que el Equipo no está siendo seguido y que no hay amenaza próxima.

D. Principios para reentrar en líneas propias:

· Lo ideal es entrar por el mismo sector por el que se ha salido.

· Establecer y ocupar un RRP (Reentry Rally Point – Punto de reunión para la reentrada).

· Mantener la seguridad.

· Enlazar por radio con la Unidad de vanguardia para obtener el permiso de entrada.

· Contar con un guía en el punto de entrada. Normalmente se uará una contraseña pre-coordinada o un plan alternativo, generalmente pirotécnico.

· No permanecer en los lugares desde los que se ha enlazado.

E. Técnicas para reentrar en líneas propias:

· El Equipo se mueve a un RRP, que estará cerca del punto de entrada. Lo ideal sería que fuese un punto desde el que se divisase el punto de entrada, incluso de noche.

· Por radio, alertar a la Unidad de vanguardia de que la patrulla está preparada para entrar. Utilizar una palabra clave, con la que se debe entender que el Equipo está preparado, que se ha enviado un guía al punto de entrada y que los obsios, patrullas, etc. han sido alertados. Si falla el enlace con alguno de estos elementos, la Unidad de vanguardia lo debe comunicar al Equipo. No debemos intentar entrar. Se esperará a que se haga de día y se utilizrá una señal alternativa (plan pirotécnico)

· Si el Tirador está seguro del punto de entrada, se moverá a vanguardia para hacer la coordinación.

· Evitar el movimiento paralelo a las líneas propias. Si no se puede encontrar el punto de entrada, se debe enlazar con la Unidad de vanguardia y esperar al día. No permanecer en los lugares desde los que se enlaza.

· Cuando el Tirador confirma el punto de entrada y coordina con el guía, vuelve hacia el Observador y le lleva al punto.

· El guía conducirá al Equipo hacia el punto convenido, dentro del despliegue de la Unidad de vanguardia.

· Recordar que esta fase es la más crítica.

4. ORGANIZACIÓN PARA EL MOVIMIENTO:

Se debe determinar quién irá delante y quién detrás, y en qué momentos. Reflejar las responsabilidades básicas de los miembros del Equipo durante el movimiento.

5. ACCIONES EN ÁREAS PELIGROSAS:

Existen 5 tipos de áreas peligrosas:

· Lineales: Carreteras, caminos, cortafuegos, ríos, etc. Ambos flancos del Equipo se verán expuestos.

· Largas y abiertas: El Equipo puede ser atacado desde cualquier sitio ( descampados, llanos)

· Series de áreas peligrosas: Similares a las zonas largas y abiertas, especialmente cuando es una sucesión de áreas lineales.

· Áreas peligrosas dentro de áreas peligrosas: Ejemplo: una carretera en el medio de un llano.

· El área del objetivo es un área peligrosa, tenga la forma que tenga, pero no se trata en esta sección.

Explicar cómo el Equipo se enfrentará a cada tipo de área peligrosa, en situaciones hipotéticas. Después, reflejar las áreas peligrosas dentro de nuestra ruta, dando coordenadas, y explicar cuál será la actitud en ellas.

Principios:

· Evitar las áreas peligrosas siempre que sea posible.

· El Observador puede señalar un área peligrosa, aunque será el Tirador el que decida si lo es o no.

· El Equipo debe cruzar las áreas peligrosa donde la observación sea restringida, como curvas en las carreteras y caminos, o donde la vegetación sea más espesa.

· Se debe designar un ERP a un lado de la zona peligrosa y otro al otro lado de ella, si no han sido designados antes como tales en la OPORD. El ERP designado antes de cruzar el área peligrosa se tomará como último ERP señalado. El ERP señalado después de cruzar el área peligrosa estará a una distancia segura pasada ésta, y cerca de la ruta que se va a seguir.

· Se debe reconocer la parte alejada del área peligrosa con medios ópticos primero, y después físicamente, si está cerca, con un solo hombre. No se debe cruzar hasta que no se confirme que no hay amenaza.

· Si el Equipo es sorprendido en medio de la zona peligrosa, se dirigirá al ERP que esté contrario a la dirección del enemigo. Si éste es el que se había designado antes de cruzar, el Equipo intentará después cruzar por otro lado, o dejar pasar el tiempo para volver a intentarlo, si es preciso de noche. Si el Equipo se separa, el punto de reunión final es siempre el ORP.

· Esterilizar el paso del Equipo.

6. ACCIONES AL CONTACTO CON EL ENEMIGO:

o Evitar todo contacto con el enemigo. Esto no es ventajoso para la misión, sobre todo cerca del área del objetivo.

o Si hay contacto, se romperá según se explica a continuación. Después de la ruptura, dependiendo de la situación, la misión continuará o se abortará y se extraerá al Equipo.

o Acciones inmediatas: Se utilizan cuando se produce un contacto no esperado y no hay tiempo para órdenes. Deben estar muy bien ensayadas, de tal manera que sean instintivas. Estas acciones serán simples, de ejecución rápida, agresiva y violenta, de gran rapidez y tan pronto como se haya producido el encuentro, antes de que el enemigo reaccione.

o Procedimiento recomendado:

o Al producirse el contacto, el Observador, que marcha siempre el primero en la aproximación, hace rodilla en tierra y hace fuego de siega, a ráfagas, en la dirección del enemigo hasta consumir el cargador que lleva en el arma.

o El Tirador hace rodilla en tierra y lanza, primero, una granada de mano y luego un bote de humo. Desenfunda su pistola.

o El Observador, al acabar su cargador, se retira sobrepasando al Tirador y dejándole delante.

o El Tirador vacía el cargador de su pistola y se retira, sobrepasando al Observador, que se vuelve a quedar delante y ya tiene un nuevo cargador en su fusil.

o El Observador vuelve a hacer fuego a ráfagas, y el Tirador vuelve a lanzar otra granada y otro bote de humo. El Observador se vuelve a retirar.

o El Tirador vacía otro cargador de su pistola y se retira.

o El Observador vacía otro cargador.

o En cuanto haya una zona desenfilada, el Equipo debe desaparecer, intentar la marcha por otro itinerario o quedarse y “dejarse olvidar”, dependiendo de la situación y de la reacción del enemigo.

7. PUNTOS DE REUNIÓN Y ACCIONES EN ELLOS:

§ Un PRN es un punto en donde el Equipo puede:

a. Unirse y reorganizarse si se han separado.

b. Pararse temporalmente para reorganizarse y prepararse para la acción en el objetivo.

c. Pararse temporalmente para preparar la reentrada en líneas propias.

§ Un PRN debe:

a. Ser fácilmente reconocible.

b. Ofrecer cubierta y camuflaje.

c. Ser defendible, al menos durante un corto período de tiempo.

d. Estar fuera de cualquier LNM.

Un PRN se ocupa físicamente o se pasa cerca de él, si además se utiliza como CKPT.

Existen cuatro tipos de PRN,s:

§ IRP – Punto de reunión inicial.

§ ERP – Punto de reunión en ruta.

§ ORP – Punto de reunión en el objetivo.

§ RRP – Punto de reunión para la reentrada.

El IRP se localiza en una posición cubierta y camuflada más allá de las líneas propias o cerca del punto de inserción. Se debe dar en coordenadas. Se puede utilizar como PRN si el Equipo de ha separado. Aquí se hacen los últimos preparativos antes de empezar a moverse.

Los ERP deberían ser dados en la OPORD, pero son usualmente designados sobre la marcha, utilizando señales con el brazo. La distancia entre los ERP dependerá de la situación y del terreno. Como ya se ha explicado, los CKPT se pueden utilizar como ERP.

El ORP es un punto cerca del objetivo donde el Equipo de Tiradores realiza los últimos preparativos antes de la acción. Si fuese posible, el ORP debería estar fuera de las vistas, sonidos y alcance de las armas automáticas del enemigo. La distancia del ORP a la TFFP debería ser de 100 – 150 mts. Se debe hacer un alto de seguridad antes de ocupar el ORP, para asegurarnos de que está libre de enemigo y que es factible. Aquí se dejará todo el material no necesario para la acción. Es el punto donde, generalmente, el Equipo se viste con los G-Suits.

El RRP es el PRN situado fuera del alcance de las armas automáticas de las líneas propias. Si fuese posible, debería estar en alguna elevación desde la que se pudiese divisar el punto de entrada.

Acciones en los PRN,s:

§ Si el Equipo se ha dispersado entre el IRP y el primer CKPT, deberán volver al IRP.

§ Si el Equipo se dispersa en ruta, los miembros del Equipo se deberán unir en el ERP designado. Deberán esperar un tiempo predeterminado ( dado en la OPORD ), antes de moverse al ERP anterior, y así hasta llegar a las líneas propias. Antes de abandonar el ERP para moverse hacia el anterior, habrá que dejar una marca para que sea identificada por el otro miembro del Equipo.

§ Si la actividad enemiga impide utilizar el último ERP designado o CKPT, el Equipo se moverá hacia el anterior a ése.

§ Si el Equipo se reúne en un ERP o CKPT, deberán enlazar con la Unidad superior para pedir instrucciones sobre si continuar o abortar la misión.

8. Acciones en el área del Objetivo:

Esta sección debe estar muy detallada. Este sub-párrafo cubre todo lo que el Equipo hará desde que abandona el ORP hasta que vuelve a él ( o al primer CKPT de la ruta de regreso, si no se va a utilizar el ORP ). Lo siguiente debe ser explicado con detalle.

A .Instrucciones especiales ( cuando se utiliza la táctica stay behind ):

§ Ahora, el Jefe de la patrulla de seguridad estaría al Mando hasta que dejen al Equipo de Tiradores en su ORP.

B .Movimiento desde el ORP:

§ Altos de seguridad.

§ Orden de marcha ( generalmente, Tirador delante )

§ Responsabilidades y deberes específicos.

§ Tipo de movimiento ( forma de reptar )

§ Rumbos / ayudas a la navegación, referencias.

§ Plan E&E.

C .Identificación de la TFFP ( Tentative Final Firing Position- Posible posición de tiro final):

§ Situación y tamaño de la TFFP.

§ Cómo será identificada.

§ Cómo se hará el recon.

§ Dónde se dejará el equipo ( generalmente, en el ORP )

§ Quién hará el recon.

§ Seguridad mientras se realiza el recon.

§ Acciones al contacto con el enemigo.

§ Planes para una TFFP alternativa.

D .Movimiento en la TFFP / Confirmación como FFP.

§ Cómo se moverá el Equipo dentro de la TFFP.

§ Plan de seguridad para moverse dentro.

§ Determinar si esto es lo que se busca para cumplir la misión. ( sector de observación, cubiertas, enlace radio, etc.)

§ Apagar la(s) radio(s).

§ Acciones al contacto con el enemigo

§ Plan E&E.

E .Construcción de la posición ( si procede ):

§ Qué tipo de posición se va a construir.

§ Cómo será construida.

§ Quién lo hará y cuándo.

§ Plan de seguridad mientras se construye la posición.

§ Qué materiales se necesitarán.( mismos que obsio RECON )

§ Posible apoyo de fuegos para enmascarar los ruidos producidos en la construcción.

§ Qué se va a hacer con los despojos.

§ Tipo de camuflaje.

§ Acciones al contacto con el enemigo.

§ Plan E&E.

F .Acciones dentro de la posición:

Explicar todo lo que se vaya a hacer dentro de la posición:

§ Apagar la(s) radio(s).

§ Rellenar las tarjetas de alcance / disparo / croquis de la zona.

§ Abrir el Sniper Log. ( diario del Equipo )

§ Abrir la ficha de observación.

§ Ver si es necesaria la modificación del apoyo por el fuego.

§ Quién comerá / dormirá / observará y cuándo.

§ Quién colocará las trampas.( siempre al alcance de la vista )

Explicar dónde estará situado el Equipo:

§ Dónde estará el Equipo ( Observador a la derecha, radio en el centro con dos micros, Tirador a la izquierda, etc.)

§ Responsabilidades de cada hombre en la posición.

§ Aciones al contacto con el enemigo.

§ Plan E&E.

G .Salida de la FFP.

§ Quién saldrá el primero y cuándo.

§ Plan de seguridad para la salida.

§ Destrucción y/o camuflaje/esterilización de la posición.

§ Rumbo y distancia al ORP o al primer CKPT.

§ Altos de seguridad.

§ Acciones al contacto con el enemigo.

§ Plan E&E.

H .Instrucciones especiales en el área del Objetivo:

§ Plan de enlace con otras Unidades.

§ Planes anti-sniper.

§ Instrucciones específicas de la Unidad superior.

§ Ninguna.

I .Tener previsto un plan para cada situación.

9. Briefing:

Cuándo (fecha y hora), dónde, quién estará y debería estar presente y formato utilizado para el briefing.

10. Otras acciones:

Esto cubrirá cualquier acción no especificada con detalle en la OPORD, tales como acciones helitransportadas, abastecimientos por helicóptero o avión, etc.

11. Ensayos e inspecciones:

A .Ensayos:

§ Hora(s) y lugar(es).

§ Quién estará presente.

§ Orden de los ensayos:

§ Acciones en el área del objetivo.

§ Acciones en áreas peligrosas.

§ Salida y reentrada en líneas propias.

§ Organización para el movimiento / acciones en los altos de seguridad / acciones en CKPT,s, PRN,s.

§ Acciones en la posición.

§ Test de cero del fusil.

§ Ensayar de día y de noche, si es posible.

§ Ensayar en un área similar al área en la que se va a desarrollar la acción.

§ Ensayar en un área restringida, si es posible.

B .Inspecciones:

o Hora(s) y lugar(es).

o Proporcionar el tiempo suficiente para arreglar / reemplazar el equipo defectuoso y corregir errores.

o El Equipo de Tiradores se pasa revista mutuamente.

o Correr unos 25 mts. para comprobar el ajuste y ruidos del equipo.

o Inspeccionar los conocimientos sobre la misión: rutas, frecuencias, indicativos, contraseñas, etc.

12. Otras necesidades de información:

Es la recolección de info sobre otras capacidades, vulnerabilidades o características de la zona de la operación que puedan afectar al cumplimiento de la misión.

13. Anexos:

Pueden ser explicaciones que serán necesarias para hacer el plan más completo. Pueden ser utilizados para dar claridad y facilidad de entendimiento a partes no cubiertas en ninguna parte de la Orden. Siguen a los cinco párrafos normales del formato de la Orden, y son acompañados generalmente por una ilustración. Pueden ser utilizados para:

§ Movimientos aeromóviles.

§ Movimientos motorizados.

§ Abastecimiento aéreo.

§ Cruce de ríos.

§ Bases de patrullas.

§ Enlaces físicos con otras Unidades.

§ Movimientos en pequeñas embarcaciones.

E&E.

No hay comentarios:

Publicar un comentario